

El proyecto de ley de Presupuesto 2011 profundiza el modelo económico de distribución de la riqueza priorizando la protección e inclusión social y educativa de todos los sectores, el fortalecimiento del mercado interno y la promoción productiva, el sostenimiento del empleo, la inversión en obras públicas que mejoran la calidad de vida, inclusive de los pueblos más pequeños y la política de desendeudamiento nacional.
En 2002 se dedicaba el 5% de los recursos del Estado al pago de la deuda externa y el 2% a la educación; hoy esa situación se revirtió, puesto que la inversión educativa representa el 6% frente a un 2% destinado al pago de los servicios de la deuda externa.
Además, la Asignación Universal por Hijo es una política central que protege a más de 3,5 millones de chicos y chicas, y que marca un cambio cualitativo en las políticas sociales, y este año estará incorporada al Presupuesto. Otra de las grandes prioridades es la inversión en materia de inclusión y protección de los jubilados y pensionados a partir del fortalecimiento sostenido y previsible del sistema previsional argentino. Las políticas de seguridad e inclusión social son ejes fundamentales, junto con la promoción productiva y la protección y generación del empleo, para el sostenimiento interno de nuestra economía.
Es de destacar también la importante participación en el Presupuesto de la inversión en obra pública y de infraestructura social y vivienda, con una ejecución descentralizada por la participación de los gobiernos provinciales y municipales.
Lunes 20 de Septiembre de 2010 - La Gaceta
La agrupación Proyecto Yerba Buena (Movimiento Evita) participó en el Cabildo Abierto e la Militancia en Aguilares. Cecilia Córdoba, referente de la agrupación y candidata a concejal de Yerba Buena, resaltó en el plenario la necesidad de seguir fortaleciendo el trabajo territorial para apuntalar y profundizar el proyecto nacional que hoy encabezan Cristina y Néstor Kirchner. También definió la necesidad de ofrecer propuestas alternativas y creibles en la provincia para 2011, para empezar a desenmascarar a quienes hoy se enrolan en este proyecto por conveniencia, replicando viejas prácticas políticas.
En el Cabildo Abierto, el espacio político que conduce la diputada Stella Maris Córdoba, del que PYB forma parte, debatió estrategias junto a los compañeros de toda la provincia y el diputado del Frente Para la Victoria Fernando “Chino” Navarro y el subsecretario del Ministerio de Desarrollo Social de Nación, Ernesto Paillalef.
A continuación se detallan cuáles son, para su principal impulsor Carlos Heller (presidente del Banco Credicoop), los aspectos más destacados del Nuevo Proyecto de Ley:
El proyecto de Ley que se pone a consideración se funda en 2 ejes:
La actividad Financiera como servicio público
La actividad financiera es un servicio público orientado a satisfacer las necesidades transaccionales, de ahorro y crédito de todos los habitantes de la Nación, y contribuir a su desarrollo economito y social. (Art. 1 )
Proyecto de Ley concebido a partir de las necesidades de los usuarios
Objetivos de la Ley
Diferenciación entre entidades nacionales y extranjeras
Se incorpora una definición precisa para diferenciar las entidades de capital nacional y las de capital extranjero. Sucintamente, aquella que tenga más de un 30% de capital de origen extranjero, o que su decisión prevalezca en las asambleas de accionistas, será considerada como extranjera.
Publicidad
Se obliga a las entidades locales de capital extranjero a poner en conocimiento del público los supuestos en que su grupo accionario mayoritario no respalde en su totalidad las operaciones realizadas en la Argentina.
Operaciones de las entidades financieras
Se establece un listado taxativo de operaciones para los Bancos Comerciales con el criterio de “banca universal”, abandonando el criterio anterior de admitir toda operatoria que no se encuentre expresamente prohibida
Se establecen disposiciones más estrictas sobre la explotación de empresas no financieras por parte de las entidades. Se anula la posibilidad de que las entidades financieras sean propietarias de acciones de otras entidades financieras
Regulaciones
Democratización de los Servicios Financieros
Protección del Usuario de Servicios Financieros
Defensa de la Competencia